La violencia como expresión del mal social en René Girard
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La concepción del hombre como un ser mimético abocado, por esta categoría universal y constitutiva del ser humano que es la imitación, a la violencia, nos da razón de por qué podemos hablar de la mímesis como fuente permanente del mal social. El mal estaría iniciado un momento antes de toda simbolización, porque la mímesis también se encuentra en los animales como fuente de violencia y conflicto. En los seres humanos se añade un plus al instinto que es el deseo infinito según desea el otro. El mal está presente ab initio, en una relación bivalente, como causa y como consecuencia. Los mitos lo describen con detalle por sus connotaciones: mancha, servidumbre, esclavitud, envidia espontánea, “mala mezcla”, indiferenciación, acusación. De estos términos, el de acusación es el más bíblico, el más profusamente analizado por Girard y el que más fuerza tiene en el proceso de definición del mal. A veces le confiere fuerza ontológica, pues Satán -su forma personificada- significa el acusador por excelencia. Por debajo de las sacralizaciones, siempre hay una preparación sacrificial donde aparece la acusación de que es objeto la víctima, y que la convierten en la responsable de los desastres y catástrofes que afligen a la comunidad, es decir, en la responsable de la crisis. La víctima trajo el mal -el caos indiferenciado-, con su muerte nos devolvió el orden social anhelado. La teoría girardiana nos permite entender este proceso fundacional de los órdenes sociales.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
A licença Creative Commons Atribuição (CC BY) é a licença mais permissiva da Creative Commons. Ela permite que outros distribuam, remixem, adaptem e construam sobre sua obra, inclusive para fins comerciais, desde que lhe atribuam o devido crédito pela criação original.
Como Citar
Referências
Auerbach, E. (1982). Mímesis. Fondo de Cultura Economica.
Barahona, Á. (2014). René Girard: De la ciencia a la fe. Encuentro.
Bellinger, C. K. (1996). “ The Crowd Is Untruth”: A Comparison of Kierkegaard and Girard. Contagion: Journal of Violence, Mimesis, and Culture, 3(1), 103–119.
Carrara, A. (n.d.). Violenza, sacro, rivelazione biblica. Vita e pensiero.
Díaz, C. (1990). Yo quiero. Ed. San Esteban.
Díaz, C. (1991). De la razón dialógica a la razón profética (pobreza de la razón y razón de la pobreza). Madre Tierra.
Domenach, J.-M. (1983). Las ideas contemporáneas. Kairós.
Dupuy, J.-P. (1982). Ordres et désordres. Enquête sur un nouveau paradigme. Seuil.
Durkheim, É. (1968). Les formes élémentaires de la vie religieuse. PUF.
Fleming, C. (2014). Mimesis, violence, and the sacred: An overview of the thought of René Girard. In S. Cowdell, C. Fleming, & J. Hodge (Eds.), Violence, Desire, and the Sacred. Volume 2, René Girard and Sacrifice in Life, Love, and Literature (pp. 1–13). Bloomsbury.
Gaos, J. (1945). Dos exclusivas del hombre: La mano y el tiempo. Universidad Nuevo León.
Girard, R. (1978). Interview: René Girard. Diacritics, 8(1), 31–54. https://doi.org/10.2307/464818
Girard, R. (1984). Literatura, Mímesis y Antropología, Gedisa, Barcelona. Gedisa.
Girard, R. (1987). El chivo expiatorio. Anagrama.
Girard, R. (2006). La ruta antigua de los hombres perversos. Anagrama.
Girard, R. (2010). Acerca de las cosas ocultas desde la fundación del mundo. El secreto del hombre. H. Garetto Editor. http://www.marcialpons.es/libros/acerca-de-las-cosas-ocultas-desde-la-fundacion-del-mundo/9789872204938/
Girard, R. (2023). La violencia y lo sagrado. Anagrama.
Maceiras Fafián, M., & Trebolle Barrera, J. (1990). La hermenéutica contemporánea. Cincel.
Oughourlian, J.-M. (2012). Psychopolitics: Conversations with Trevor Cribben Merrill. Michigan State University Press.
Ratzinger, J. (2005). Fe, verdad y tolerancia. Sígueme.
Ricoeur, P. (1976). Introducción a la simbólica del mal. Megápolis.
Ricoeur, P. (1986). Le mal. Un défi à la philosophie et à la théologie. Labor et Fides/Centre Protestant d’Etudes.
Scubla, L. (1982). Contribution à la théorie du sacrifice. In M. Deguy & J.-P. Dupuy (Eds.), René Girard et le problème du mal (pp. 103–167). Grasset.
Varone, F. (1988). El Dios «sádico»: ¿Ama Dios el sufrimiento? Sal Terrae.
Von Balthasar, H. U. (2006). Solo el amor es digno de fe. Sígueme.