¿Que belleza salvará al mundo? La comunidad cristiana como esposa de Jesucristo
Contenu principal de l'article
Résumé
Desde una óptica eclesiológica en la cual la comunidad cristiana es presentada como esposa de Cristo, se hace evidente la belleza de una relación íntima de amor en el ámbito de la fe, capaz de favorecer la evangelización de la actual mentalidad tan alejada de la experiencia concreta del amor de Dios. Se constata como la relación entre la dimensión eclesial y la esponsalidad en el misterio de la vida en Cristo encuentra fundamentación en las imágenes bíblicas del Cantar de los Cantares, y consolida el desarrollo de una espiritualidad que redescubre la iniciación cristiana.
Details de l'article

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
La licence Creative Commons Attribution (CC BY) est la licence Creative Commons la plus permissive. Elle permet à d'autres de distribuer, remixer, adapter et construire sur votre œuvre, même à des fins commerciales, à condition de vous attribuer le crédit pour la création originale.
Comment citer
Références
ÁLVAREZ ALONSO, C. Teología del Cuerpo y Eucaristía, Madrid: Publicaciones San Dámaso, 2010.
ARGÜELLO. “El Camino neocatecumenal: breve síntesis”, In: El Camino Neocatecumenal según Pablo VI y Juan Pablo II, Madrid: San Pablo, 1994.
______. Monición al canto nuevo. In: Convivencia de transmisión [por manuscrito]. 2003.
ARMINJON. La cantata del amor. Lectura seguida del Cantar de los Cantares, Bilbao: DDB, 1997.
BENEDICTO XVI. Exhortación Apostólica Verbum Domini. nº 96. Madrid: Edibesa, 2010.
______. Carta Encíclica Deus caritas est. Madrid: San Pablo, 2005.
BIBLIA. Español. Biblia de Jerusalén, 1980.
BONNARD. Evangelio según San Mateo, Madrid: Cristiandad, 1983.
CALLES GARZÓN, J. J. “El Neocatecumenado al servicio de la transformación de la Parroquia en comunidad de comunidades”. In: Camino Neocatecumenal: Un Catecumenado parroquial. 2ª ed. Salamanca: Publicaciones UPSA, 2007.
______. Resucitó. Fundamentos de una Teología cantada, Salamanca: Publicaciones UPSA, 2012.
CLEMENTE. Papa. II Epístola ad Corintios, 14, 2, In: Opera Patrum apostolicorum, v. 1, 2ª ed. [S.l.:s.n.], 1901.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. Plan Pastoral para el trienio 2002-2005: Una Iglesia esperanzada: ¡Mar adentro! (Lc 5,4). Madrid: Edibesa, 2002.
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio General para la Catequesis. Madrid: Edibesa, 1997.
DOMÍNGUEZ. Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo. Interpretaciones postconciliares del tema. In: XV Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra: Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo. Implicaciones estructurales y pastorales en la “communio”, 13-15 de abril de 1994, Pamplona. Anais… Pamplona: Eunsa, 1996.
DOSTOIEVSKI. El idiota, 3ª ed., p. III, cap. V, Barcelona: Juventud, 1987. ESTUDIOS TRINITARIOS. La teología cantada: ¿Qué es? ¿En qué consiste? Salamanca, v. 46, n.2, 2012.
FAUNDEZ ALLIER. Hacia una definición de la naturaleza jurídica del Camino Neocatecumenal a la luz de la aprobación definitiva de sus Estatutos. Barcelona: STJ, 2009.
FITZMYER. Teología de San Pablo, Madrid: Cristiandad, 2008.
FLEG. Moisés contado por los sabios, Moisés contado por los sabios, Bilbao: Ega, 1992.
FLORISTAN, C. “El Catecumenado actual”: Pastoral Misionera 4 (1968). HIGUERAS FERNÁNDEZ. La Parroquia y el Camino Neocatecumenal. Una experiencia, Madrid: Edibesa, 1992;
______. Hacia la Parroquia del Tercer Milenio, Madrid: Edibesa, 2000.
ISAAC DE L´ÉTOILE. Sermón 11, 15. In: ______. Sermons, , t. I, SC 130, Paris: [s.n.], 1967.
JUAN CRISÓSTOMOS. San. Las catequesis bautismales, Madrid: Ciudad Nueva, 1988.
JUAN DE LA CRUZ, San. Cántico espiritual, 4ª ed., Madrid: Espiritualidad, 1997. JUAN PABLO II. Carta Apostólica Mulieris dignitatem. Madrid: San Pablo, 1988. ______. Carta Encíclica Redemptori missio. Madrid: Paulinas, 1991.
______. Exhortación Apostólica Christifideles laici. Madrid : Paulinas, 1989. ______. Carta a los artistas. A los que con apasionada entrega buscan nuevas “epifanías” de la belleza para ofrecerlas al mundo a través de la creación artística. [S.l.:s.n.], 1999.
______. Carta Encíclica Redemptoris missio. Madrid: BAC, 1990.
LAURENTIN, R. – MEO, S. “Nueva Eva” In: S. DE FIORES – S. MEO (dir.), Nuevo Diccionario de Mariología, Madrid: San Pablo, 1988.
MARTINI, C. M. ¿Qué belleza salvará al mundo?, Estella (Navarra): Verbo Divino, 2000.
SECUNDINO MOVILLA. Educación de la fe y comunidad cristiana. Madrid: PPC, 2001.
______. “Las comunidades son el futuro de la Iglesia, porque eso fue el comienzo –y quieren seguir siendo hoy, la Iglesia de Cristo: una comunidad de comunidades”: “Del catecumenado a la comunidad”: In: Misión Abierta, v. 3, jun.1979. p. 108.
SHOKEL, A. El Cantar de los Cantares o La dignidad del amor, Verbo Divino (Estella), 1990.
SUQUIA. De la cristiandad a la comunidad. Madrid: Paulinas, 1978.
______. La Parroquia y el Camino Neocatecumenal. Una experiencia. Madrid: Edibesa, 1992.
TEJERINA ARIAS. Via Esthetica. El acceso a Dios a través de la belleza del mundo. Lección Inaugural en la Solemne Apertura del Curso Académico 2007/2008, Salamanca: Publicaciones UPSA, 2007.
TILLARD. Carne de la Iglesia, carne de Cristo. En las fuentes de la eclesiología de comunión, Salamanca: Sígueme, 1994.
WOJTYLA. Amor y responsabilidad, 2ª ed. Madrid: Palabra, 2009. ZENIT.ORG. La comunidad cristiana tiene que mostrar la belleza del amor. In: ______. El mundo visto desde Roma (16-11-2003). Disponível em: http:// www.zenit.org/es/articles/kiko-arguello-la-comunidad-cristiana-tiene-que-mostrar-la-belleza-del-amor. Acesso em 14/07/2014.