El “malestar en la cultura” que se define como Postcristiana

Contenido principal del artículo

Ángel Barahona Plaza

Resumen

La posmodernidad parece una etiqueta pasada de moda. Los diferentes autores que redactaron el acta notarial de la muerte de las ideologías se limitaron a parafrasear el apocalipsis y a proponer en el mejor de los casos una alternativa humanista a la catástrofe que se avecinaba. La Iglesia enfrenta nuevos desafíos. Antes de mostrar su propuesta positiva: la eternidad, lo sobrenatural, la esperanza, el sentido de la vida, la moralidad, deberá defender lo temporal, lo humano, la vida biológica, la naturaleza, la sexualidad, de una manera contracultural y revolucionaria, porque el “mundo” “ya piensa lo contrario”. Desde la teología del cuerpo de San Juan Pablo II hasta la Laudato si’ del Papa Francisco, la palestra es la presentación de una antigua antropología teológica con nuevos conceptos y argumentos para terminar en escatología.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barahona Plaza, Ángel. (2018). El “malestar en la cultura” que se define como Postcristiana. Brasiliensis, 7(14), 7-37. https://doi.org/10.64205/brasiliensis.7.14.2018.133
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ángel Barahona Plaza, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid

Doutor em Filosofia pela Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, sendo Decano da Faculdade de Humanidades. Professor da Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid; do Centro de Estudos Filosófico-Teológicos Redemptoris Mater de Brasília; da Faculdad de Teología Redemptoris Mater y Juan Pablo II de Callao (Peru); do Instituto Teológico Diego San Vitores de Guam (EUA); do Seminário Redemptoris Mater de Takamatsu (Japão) e de Managua (Nicaragua).

Cómo citar

Barahona Plaza, Ángel. (2018). El “malestar en la cultura” que se define como Postcristiana. Brasiliensis, 7(14), 7-37. https://doi.org/10.64205/brasiliensis.7.14.2018.133

Referencias

AGAMBEN, G. El sacramento del lenguaje. Valencia: Pre-textos, 2011.

AYLLÓN, J. R. ¿Qué es la verdad? Madrid: Palabra, 2017.

BIUNG CHUL HAN. La sociedad del enjambre. Barcelona: Herder, 2013.

CUNNIGHAM, C. La piadosa idea de Darwin. Granada: Nuevo Inicio, 2015.

DAWKINS, R. El espejismo de Dios. Madrid: Espasa Hoy, 2010.

FERNÁNDEZ RECUERO, A. L. (2016). Tender puentes: una conversación con Javier María Prades y Juan José Gómez Cadenas. [Consultado el 30/03/2018]. Recuperado de: http://www.jotdown.es/2016/05/tender-puentes-una-conversacion-con-javier-maria-prades-y-juan-jose-gomez-cadenas/

GIRARD, R., Mentira romántica, verdad novelesca. Barcelona: Anagrama, 1985.

GIUSSANI, L. El sentido religioso. Curso básico de cristianismo. Volumen I. Madrid: Encuentro, 2000.

______. Il Rischio educativo. Milano: Rizzoli, 2005.

HABERMAS, J y RATZINGER, J. Dialéctica de la secularización: sobre la razón y la religión. Madrid: Encuentro, 2006.

HABERMAS, J., REDES, M. y SCHMIDT, J. Carta al Papa. Consideraciones sobre la fe. Barcelona: Paidós, 2009.

HADJADJ, F. ¿Cómo hablar de Dios hoy? Manual de anti-evangelización. Granada: Nuevo Inicio, 2013.

HADJADJ, F. La suerte de haber nacido en nuestro tiempo. Madrid: Rialp, 2016.

HARARI, Y. Sapiens: De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Madrid: Debate, 2014.

HARARI, Y. Homo Deus: Breve historia del mañana. Madrid: Debate, 2016. ISRAEL, G. “Quando Ratzinger difese Galileo alla Sapienza” em Osservatore Romano. (2008, 16/01).

MACQUARRIE, J. God-talk, el análisis del lenguaje y la lógica de la teología. 2ª ed. Salamanca: Sígueme, 2011.

MARION, J. L. El ídolo y la distancia. Cinco estudios. Salamanca: Sígueme, 1999.

MÜLLER, G. Informe sobre la esperanza. Madrid: BAC, 2016.

NIETZSCHE, F. Así hablo Zaratustra. Madrid: Alianza, 1981.

PASTORINO, M. (2016). ¿En qué Dios creemos? ¿Contra qué Dios arremeten los ateos actuales? ¿De quién hablan los que creen y los que no creen cuando usan su nombre? ¿Hablamos todos de lo mismo cuando decimos “Dios? [Consultado el 30/03/2018]. Recuperado de: http://es.aleteia.org/2016/01/18/en-que-dios-creemos/

PRIETO, L. El hombre y el animal, Madrid: BAC, 2008.

RATZINGER, J. Introducción al cristianismo. Salamanca: Sígueme, 2006. ______. (2010). Audiencia de 16 de junio dedicada a Santo Tomás de Aquino (2). [Consultado el 30/03/2018]. Recuperado de: http://w2.vatican.va/content/ benedict-xvi/es/audiences/2010/documents/hf_ben-xvi_aud_20100616.html

RATZINGER, J.; DELLA LOGIA, G. La fuerza de la razón contra el relativismo. Diálogo entre el cardenal Ratzinger y el historiador Galli della Loggia. Publicado en Il Foglio, 27-28 de octubre de 2004. Recuperado de: https://www.aceprensa. com/articles/la-fuerza-de-la-raz-n-contra-el-relativismo

RODRÍGUEZ DUPLÁ, L. Dialéctica de la secularización: sobre la razón y la religión. Madrid: Encuentro, 2006. Encuentro entre Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger. Academia Católica de Baviera en Munich, el 19 de enero de 2004. [Consultado el 02/0 https:// rfdvcatedra.files.wordpress.com/2015/03/habermas-jurgen-y-ratzinger-entre-razon-y-religion-1.pdf6/2016).

RUSSELL, B. y COPLESTON, F. C. Debate sobre la existencia de Dios. Valencia: Revista Teorema, 1978.

SCOLA, A. ¿Postcristianismo? El malestar y las esperanzas de Occidente. Madrid: Encuentro, 2018.

SPAEMANN, R. El rumor inmortal. Madrid: Rialp, 2010.

TAYLOR, C. The Ethics of Authenticity. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1992.

TORRALBA ROSELLÓ, F. ¿Por qué creer? La razonabilidad de la fe. Barcelona: Edebé, 2000.

TRESMONTANT, C. Cómo se plantea hoy el problema de la existencia de Dios. Barcelona: Península, 1969.

TRÍAS, E. Lógica del límite. Barcelona: Destino, 1991.

UNAMUNO, M. de. Mi religión y otros ensayos breves. Madrid: Espasa-Calpe, 1978.